Algunas imágenes religiosas son representadas con un brillo sobrenatural en torno al santo, son ejemplos clásicos de la existencia y la importancia de nuestra aura personal, y cada forma de vida tiene un aura ya sea humana, animal o vegetal.
El Aura de cada persona es única e individual, al igual que una huella digital, y la interpretación de las fluctuaciones en la intensidad y el color nos puede dar una visión significativa en los pensamientos, sentimientos, e incluso a la salud de nosotros mismos o los que nos rodean.
La “burbuja de espacio personal” ha sido estudiada tanto por los especialistas en psicología corporal (lenguaje no verbal) como por los “alternativos”
Es el espacio que delimitamos como propio y que no nos gusta que nos invadan. ¿A qué distancia te sientes molesto cuando alguien desconocido se acerca a ti?
Protegemos inconscientemente nuestra burbuja para que no se mezcle con otras, ya que nos influenciamos e influimos, y a nivel inconsciente lo percibimos defendiéndola.
Las personas de cara al público o con mucho trato con gente perciben ese gasto energético, contaminación o llamémosle cansancio. Hay que cuidarlo, por tanto no te sientas mal con los demás (que igual son de burbuja pequeña), pero mima tu espacio.
Si extiendes los brazos a ambos lados puedes sentir el tamaño de circunferencia de tu aura, si los elevas hacia el techo, también otro punto (aunque en realidad llegan hasta la galaxia en una forma más sutil).
Y ahora mira tus pies; un metro más abajo también te corresponde.
Según la proxemia (estudio del uso y percepción del espacio social y personal) existen cuatro instancias zonales:
1) Distancia intima: Se da entre 15 y 45 cm. Esta distancia es la que persona cuida como su propiedad. Sólo se da con personas de micha confianza y generalmente emocionalmente unidos. La comunicación se realizará a través del tacto, la mirada y el sonido.
2) Distancia personal: Se da entre 46 y 120 cm. Es la distancia que se da entre personas conocidas y de confianza pero con una mayor distancia emocional, como puede ser un compañero de trabajo o facultad.
3) Distancia Social: Se da entre los 120 y 360 cm. Es la distancia que nos separa de los extraños. Personas con las que tenemos una escaza relación o ninguna. Se utiliza en conversaciones formales.
4) Distancia Pública: Se da a más de 360 cm y no tiene límite. El tono de voz es alta y se utiliza en conferencias, coloquios o charlas.
Dependerá de la cultura y situación en la que viva el sujeto, este es el universal o la media.